Muchos centros de formación que desean ofrecer sus acciones formativas a empresas se preguntan: ¿mi curso puede ser bonificado por Fundae? La respuesta no siempre es un “sí” automático. Existen requisitos específicos que deben cumplirse para que una acción formativa sea considerada bonificable según la normativa vigente. En este artículo revisamos los criterios clave que debe reunir un curso y desmontamos algunas creencias erróneas que circulan en el sector.
- 
Relación con la actividad de la empresa y el puesto de trabajo
La formación bonificada debe estar relacionada con el puesto de trabajo o la actividad profesional de los participantes. No se trata de formación generalista ni de desarrollo personal, sino de acciones que mejoren la cualificación, competencias o desempeño del trabajador en su empresa.
Ejemplo:
- ✅ Curso de carretillero para personal de logística.
- ❌ Curso de cata de vinos o corte de jamón para un administrativo o un operario.
- 
Objetivos claros y orientados a mejorar competencias laborales
Los objetivos de la acción formativa deben estar definidos y ser coherentes con el perfil de los participantes. Además, deben estar orientados a la adquisición, mejora o actualización de habilidades profesionales.
Evita cursos con objetivos demasiado genéricos, de difícil medición o alejados del entorno laboral.
- 
Duración mínima y coherencia con los contenidos
La duración mínima que debe tener la Acción formativa es de dos horas, de hecho, un curso de 1 hora difícilmente puede cumplir con los requisitos de trazabilidad, evaluación y aprendizaje que exige Fundae. Tardaríamos más en el papeleo que en hacer la formación….
Como máximo no hay, pero hay que tener en cuenta que no pueden ser más de 8 horas diarias y más de 8 solo en el caso de que la formación se haga en un único día.
Como referencia práctica:
- La mayoría de cursos bonificables tienen entre 6 y 30 horas.
- En teleformación, debe garantizarse un mínimo de contenidos y seguimiento. Es muy importante establecer bien la duración del curso.
Ej.: Si todos los alumnos hacen un curso de 30 horas en 5 horas, probablemente no hemos calculado e imputado bien la duración del mismo.
- 
Modalidad y trazabilidad
Fundae permite tres modalidades:
- Presencial
- Teleformación (online)
- Mixta
Cada modalidad debe cumplir sus propios requisitos de trazabilidad:
- En presencial: partes de asistencia firmados por sesión, identificación clara del alumnado, materiales didácticos y evaluación. Si es por aula virtual entonces debemos contar con registro de conexiones con medición de tiempos e identificación de los participantes.
- En teleformación: plataforma con trazabilidad completa (registro de conexiones, evaluaciones, interacción con tutor…).
- En modalidad mixta: cumplir con ambos.
- 
Contenidos formativos estructurados y evaluables
El contenido del curso debe:
- Estar estructurado en unidades o módulos.
- Ser coherente con los objetivos y la duración.
- Incluir materiales didácticos accesibles para el alumnado.
- Contar con un sistema de evaluación del aprendizaje.
En teleformación: debe incluir contenidos multimedia o interactivos. No vale simplemente subir un PDF o poner videos de YouTube
- 
Tutoría y seguimiento
Debe haber una persona tutora o formadora identificada, que tenga experiencia y/o formación en la materia impartida. Además, debe garantizarse un seguimiento al alumnado y una atención ante dudas o incidencias.
En teleformación, este seguimiento debe poder acreditarse documentalmente y ser proactivo (mensajes, foros, chats, evaluaciones corregidas…).
- 
Documentación y control
El curso debe generar una serie de documentos que se conservarán durante al menos 4 años:
- Contrato de encomienda (si se hace mediante Entidad Organizadora)
- Programa detallado o guía didáctica
- Recibí de material entregado
- Partes de asistencia o informes de conexión
- Evaluaciones, diplomas, cuestionarios de calidad
- Facturas, justificantes de pago, contratos con formadores
- 
Deber ser formación
- ❌ No vale implementación de servicios normativos
- ❌ No se puede usar el saldo para cubrir el coste de la prevención
- ❌ Nos e puede bonificar la formación del Art. 19 de PRL al estar incluida en el servicio de prevención
- ❌ No vale regalar nada.
- Tablets o móviles entre otros
- Páginas web o llevar RRSS o cualquier otro servicio
- Vinos o jamones o similares
- Cualquier otro tipo de “soborno”
 
- ❌Amenazar con que la formación es obligatoria y si no lo hacen contigo les va a multar, a parte de poco ético es ilegal.
- 
Falsas creencias a evitar
- ❌ “Todos mis cursos se pueden bonificar”: solo si cumplen requisitos normativos.
- ❌ “Con que lo comunique en Fundae ya está todo hecho”: la ejecución debe ser trazable y coherente.
- ❌ “Los contenidos me los invento o que los haga Chat GPT”: la formación y contenidos impartidos deben ser fieles a la información facilitada a Fundae.
- ❌ “Si no hay inspección, no pasa nada”: Fundae puede revisar expedientes hasta 4 años después.
Conclusión
No todos los cursos pueden ser bonificables, pero muchos pueden adaptarse para cumplir con los requisitos si se diseñan correctamente desde el inicio. Entender qué exige Fundae no solo evita problemas, sino que ayuda a ofrecer formación de calidad, bien orientada y con garantías tanto para los centros como para las empresas clientes.
Esquema visual: Requisitos clave para que un curso sea bonificable
- Relación con el puesto de trabajo
- Objetivos formativos claros y profesionales
- Duración coherente
- Modalidad adecuada y con trazabilidad
- Contenidos estructurados y evaluables
- Tutor o formador con perfil adecuado
- Documentación completa y conservada
- Ejecución real y verificable
- Nada de regalos y cosas poco éticas
 
				 
 

 
															 
															