SMS learning, o la revolución formativa de lo sencillo

CONTENIDO

Ante un analfabetismo digital que aún afecta a más del 15 % de la población francesa, el SMS learning se consolida como una solución formativa low-tech pero eficaz. Esta estrategia permite llegar a un público con tendencia a quedar excluido de las recurrentes novedades digitales, al tiempo que ofrece un método de aprendizaje adaptado a los obstáculos existentes.

Cuando hablamos de innovación en formación profesional, es inevitable pensar en las últimas tecnologías: realidad virtual, inteligencia artificial, plataformas inmersivas… Sin embargo, estos avances pueden ahondar en la brecha digital en lugar de reducirla. Según el Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos de Francia (INSEE), el 15,4 % de los franceses seguían en 2021 en situación de analfabetismo digital —o dificultad manifiesta a la hora de utilizar herramientas digitales—, lo cual supone un notable freno para el aprendizaje.

En este contexto, adquiere protagonismo el SMS learning, un método de una sorprendente sencillez que consiste en la difusión de contenidos formativos a través de mensajes de texto, y que no precisa de equipos sofisticados, ni siquiera de una conexión estable a internet.

Tecnología universal en tiempos de brecha digital

La principal ventaja del SMS learning radica en su accesibilidad prácticamente universal. Dado que un 95 % de la población dispone de teléfono móvil y que un 77 % utiliza, en concreto, un smartphone, esta tecnología permite acceder sin barreras a la información. Además, los SMS son compatibles incluso con los terminales más básicos, al contrario de lo que ocurre con aquellas aplicaciones que requieren actualizaciones periódicas, el uso de un teléfono inteligente más o menos moderno o una conexión wifi estable.

Según algunos estudios, al utilizar interfaces sencillas como la del SMS, las personas en situación de analfabetismo digital sufren de un menor estrés tecnológico que al entrar en contacto con plataformas de formación complejas y altamente interactivas.

Esta facilidad en el uso convierte al SMS en un mecanismo de inclusión especialmente útil para determinados sectores de población:

  • Personas de edad avanzada poco acostumbradas a interfaces digitales.
  • Trabajadores itinerantes sin un acceso regular a internet.
  • Personas en proceso de integración social o laboral.
  • Habitantes de zonas rurales con acceso limitado a internet.

Pedagogía adaptada a las actuales barreras cognitivas

Además de ser accesible desde el punto de vista técnico, el SMS learning parte de la metodología del microlearning, especialmente adaptada al ritmo de vida actual y a las dificultades de atención.

Los 160 caracteres que, como máximo, contiene un SMS obligan a una comunicación concisa, y esta limitación se convierte en una ventaja pedagógica, dado que cada mensaje incluye información esencial, práctica y fácil de memorizar.

Investigaciones neurocientíficas recientes confirman la eficacia de este enfoque fragmentado. En Israel se llevó a cabo un estudio que demostró que, al recibir habitualmente píldoras formativas por SMS, un grupo de alumnos universitarios mejoraba significativamente en creatividad, flexibilidad cognitiva y autopercepción.

Aplicaciones específicas para sectores diversos

El SMS learning resulta especialmente práctico en ámbitos como los siguientes:

Procesos de integración laboral: los organismos de asistencia están experimentando con el envío de consejos prácticos por SMS a los demandantes de empleo para la preparación de entrevistas, o relacionados con técnicas de búsqueda o con la puesta en valor de competencias.

Sector sociosanitario: ciertos programas de sensibilización sobre trámites administrativos o de prevención sanitaria recurren al SMS para llegar a grupos de población vulnerables.

Formación continua: algunas empresas ponen en marcha iniciativas de consolidación posteriores a la formación por SMS para afianzar los conocimientos adquiridos por sus trabajadores, sobre todo en sectores como la seguridad y el mantenimiento.

Zonas aisladas: los agricultores reciben consejos técnicos o financieros directamente en sus teléfonos, sin necesidad de desplazarse o disponer de ordenador.

Cuatro prácticas recomendables para la eficacia del SMS learning

Para optimizar los resultados formativos de esta estrategia, podemos extraer cuatro principios clave de los casos de éxito:

  1. Sencillez ante todo: los mensajes deben evitar el lenguaje técnico y limitarse a una sola idea cada vez. En este sentido, podemos comparar estos dos enfoques:
  • Complejo: «La inteligencia artificial se apoya en algoritmos y modelos estadísticos para analizar datos».
  • Simple: «Una IA es un programa que aprende a responder como una persona. Ejemplos: Siri o el Asistente de Google».
  1. Frecuencia controlada la regularidad es fundamental, pero la saturación es contraproducente. El envío de dos a tres mensajes por semana en momentos estratégicos (a primera hora de la mañana, o al final de la jornada laboral) parece óptimo, según las valoraciones recibidas.
  2. Interactividad como motor de participación los SMS más eficaces son aquellos en los que se pide una respuesta, por simple que sea. Por ejemplo: «El reto del día: ¿cuál es la última palabra que has aprendido esta semana? Contesta por SMS».
  3. Progreso formativo: cada mensaje forma parte de un proceso continuo de aprendizaje con un progreso perceptible para el alumno.

Reconocimiento de limitaciones

Si bien el SMS learning ofrece múltiples ventajas, no deben pasarse por alto sus limitaciones, ya que no se trata de un método con el que puedan sustituirse aquellos procesos de formación exhaustivos que conllevan interacciones complejas o trabajo práctico. Además, la limitación a 160 caracteres puede resultar muy restrictiva para temáticas complejas.

El SMS learning ofrece sus mejores resultados como complemento de otras modalidades o con contenidos específicos, y su principal objetivo es llegar a personas que, de otra forma, se quedarían al margen de cualquier información debido a la brecha digital.

La simplicidad como estrategia de innovación

En estos tiempos en los que la competencia por la innovación tecnológica se intensifica, el SMS learning nos recuerda que la eficacia pedagógica no siempre depende de la sofisticación técnica.

Con esta estrategia low-tech pero enormemente inclusiva puede haberse encontrado una solución a los desafíos que plantea el analfabetismo digital y el acceso universal a los contenidos: una revolución pedagógica que cabe en el bolsillo y llega a todas las personas, sin distinciones.

A veces, los mejores resultados en formación digital se obtienen volviendo a los básicos. ¿Y si el futuro del aprendizaje se encontrara en mensajes de 160 caracteres?

 

Bibliografía

Katz, Yaacov. (2013). SMS-based learning in tertiary education: Achievement and attitudinal outcomes. Proceedings of the International Conference e-Learning 2013.

Adelina Moura, Ana Amélia Carvalho. Mobile Learning: Using SMS in Educational Contexts. IFIP

Mobile Learning: Using SMS in Educational Contexts. IFIP TC 3 International Conference on Key Competencies in the Knowledge Society (KCKS), held as part of World Computer Congress (WCC), Sep 2010, Brisbane, Australia. pp. 281-291, 10.1007/978-3-642-15378-5_27. hal-01054693.

Part of World Computer Congress (WCC), Sep 2010, Brisbane, Australia. pp.281-291, 10.1007/978-

3-642-15378-5_27. hal-01054693

Gasaymeh, Al-Mothana & Aldalalah, Osamah. (2024). The Impact of Using SMS as Learning Support Tool on Students’ Learning. International Education Studies. 6. 112-112. 10.5539/ies.v6n10p112.

Moura, Adelina & Carvalho, Ana. (2010). Mobile Learning: Using SMS in Educational Contexts. 10.1007/978-3-642-15378-5_27.

So, Simon. (2009). The Development of a SMS-based Teaching and Learning System. Journal of Educational Technology Development and Exchange. 2. 10.18785/jetde.0201.08.

Rony Germon - Contributeur Digiformag

Rony Germon

Rony Germon es el fundador de Futur Possible, una consultora especializada en la transformación digital de la formación y el diseño de herramientas pedagógicas innovadoras. Como experto en ingeniería pedagógica y digital learning, ayuda a organismos de formación en el diseño de campus virtuales, en la creación de unidades de negocio 100 % digitales y en el desarrollo de cursos inmersivos adaptados a sectores con escasa mano de obra. Su estrategia se basa en una pedagogía activa, en las ciencias del conocimiento y en soluciones tecnológicas interactivas. Doctor por la Universidad Tecnológica de Troyes, ocupa, además, el cargo de full professor en la Paris School of Technology and Business.

Laisser un commentaire

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendado para ti
Suscríbase a nuestro boletín
Sobre el mismo tema
Logo digiforma
Centraliza toda tu actividad formativa en un mismo software
Para la formación en presencial o e-learning, bonificada...