¿Es el aprendizaje adaptativo el futuro de la formación?

SOMMAIRE

El aprendizaje adaptativo o adaptive learning es un tema que suscita interés desde hace algunos años y que está de plena actualidad desde la crisis. ¿Acaso esta herramienta capaz de ofrecer una formación personalizada podría convertirse en el futuro de la formación?  Analicemos las ventajas y los límites para las organizaciones de formación.

Nunca se había hablado tanto del aprendizaje adaptativo. De hecho, con la pandemia de COVID-19, se produjo un aumento exponencial del aprendizaje virtual que ha vuelto a situar la digitalización en el centro de todas las reflexiones y las ambiciones. En cuanto al aprendizaje adaptativo, resulta muy atractivo porque permite personalizar la formación de cada alumno/a. ¿Supondrá esto una revolución para el sector? Las opiniones siguen divididas al respecto. A pesar de que los beneficios pueden ser numerosos, esta tecnología consta de varios niveles y no todas las experiencias son convincentes. Por eso, analizaremos las primeras impresiones y su aplicación en la formación profesional.

¿Qué es el aprendizaje adaptativo?

La digitalización al servicio de la formación

Desde la irrupción de internet, las innovaciones tecnológicas en materia de aprendizaje se han multiplicado y la formación a distancia se ha desarrollado de forma natural con la aparición de clases virtuales, contenidos en vídeo, recursos 3D, etc.

El desafío actual consiste en ofrecer experiencias inmersivas e individualizadas, tanto en formato presencial como detrás de una pantalla. En este sentido, el aprendizaje adaptativo nació hace ya unos quince años en las universidades estadounidenses para satisfacer dicha exigencia.

¿Su objetivo? Brindar a cada alumno/a una formación evolutiva, adaptada a su nivel y sus necesidades, apoyándose para ello en las neurociencias y la recopilación de datos o macrodatos. Así, en su versión más completa, el contenido didáctico ofrecido será único y se corresponderá con el ritmo, las capacidades y las preferencias de cada alumno/a. Se trata de un concepto que permite soñar a quienes sabemos lo difícil que es para cualquier formador/a adaptar una formación cuando se enfrenta a un grupo numeroso de alumnos. Sin embargo, su ámbito de aplicación es actualmente muy variable.

¿Cómo funciona el aprendizaje adaptativo?

Hoy en día, existen tantas metodologías como plataformas de aprendizaje adaptativo. Sin embargo, todas ellas parten de un cuestionario inicial que permite analizar el nivel y las necesidades de cada alumno/a para, a continuación, realizar una personalización de la formación en mayor o menor medida. Por tanto, a las organizaciones de formación les resulta muy sencillo afirmar que practican el aprendizaje adaptativo. A pesar de que a menudo basta con clasificar a los alumnos en grupos en función de su nivel, lo cierto es que esta tecnología puede ir mucho más allá, puesto que la formación ofrecida puede ser realmente específica para cada alumno/a.

Además, el aprendizaje adaptativo puede ser de tipo macro o micro. De hecho, en su versión macro, se centra en la personalización del programa de formación. Muy adecuado para un aprendizaje a largo plazo —como en el caso de los idiomas—, puede materializarse de varias formas. Permitirá, por ejemplo, que el/la alumno/a repase una noción que no haya adquirido y se adaptará a su ritmo en función de los macrodatos recopilados durante su proceso de aprendizaje. En la versión micro, es el contenido de la formación el que se personaliza y cada módulo de formación será específico para cada alumno/a. Para eso, será imprescindible un análisis muy detallado de la persona candidata, algo que a menudo exigirá recurrir a la inteligencia artificial y las neurociencias.

De este modo, las organizaciones de formación pueden elegir entre multitud de procesos, si bien todavía existen muchas reticencias. Por eso, echemos un vistazo a las ventajas y los límites de esta tecnología.

El aprendizaje adaptativo es realmente útil para el sector de la formación profesional

Un concepto que presenta múltiples ventajas

El aprendizaje adaptativo responde a un verdadero desafío para las organizaciones de formación: ofrecer una formación personalizada que satisfaga las expectativas de cada alumno/a. Las ventajas son numerosas: ahorro de tiempo y mejora de la calidad del aprendizaje, competitividad, seguimiento individual estrecho, etc.

Por su parte, los alumnos tampoco pierden el interés, ya que el contenido se adapta constantemente a ellos. Sin embargo, no se trata de una automatización generalizada, sino que esta herramienta solo sirve de apoyo a los formadores en su trabajo diario. En ningún caso podrá sustituir al ser humano con todas sus cualidades, como el sentido del humor o la empatía, que a menudo desempeñan un papel fundamental en el aprendizaje. La propuesta es atractiva y puede ser valiosa para combatir la masificación del aprendizaje, pero ¿es oro todo lo que reluce?

Límites de la tecnología

En realidad, existen numerosos detractores, incluso en primera línea. Algunos formadores consideran que la tecnología digital nunca podrá sustituirlos, de modo que cuestionan la pertinencia de esta herramienta y la deshumanización que podría conllevar. ¿Acaso la personalización del programa de formación no es responsabilidad de los formadores?

Otra cuestión destacable es que este floreciente mercado a menudo atrae a multitud de actores con una trayectoria marcadamente digital. Su desconocimiento de la formación profesional genera en ocasiones tergiversaciones e ideas falsas en las que se fundamenta toda su tecnología. Asimismo, si bien algunos estudios recientes demuestran la eficacia real de esta herramienta, resulta difícil establecer una comparativa entre las soluciones propuestas. Por tanto, debemos ser cautelosos en la elección, además de entender y probar los programas para encontrar su valor añadido.

El aprendizaje adaptativo ofrece numerosos incentivos para el mundo de la formación profesional. Se trata, posiblemente, del ámbito al que podría aportar más beneficios, puesto que pretende mejorar realmente el aprendizaje a través de la personalización. Sin embargo, el mercado es muy amplio y las metodologías muy dispares. Si desea echar mano de esta tecnología, le recomendamos analizar detenidamente sus necesidades y sus expectativas, además de tomarse el tiempo oportuno para estudiar las propuestas. De este modo, podrá disfrutar al máximo del potencial de esta herramienta.

Cecile-Vienne- Digiformag Auteur

Cecile Vienne

Después de 5 años en relaciones con la prensa y la comunicación, desarrollé un espacio de coworking en Nantes donde vi crecer a muchos emprendedores. Me uní a sus filas hace más de un año a través de mi actividad como escritor web. Apasionada de la estrategia de contenidos y la consultoría de negocio, me interesa la formación, el cambiante mundo laboral, el emprendimiento, el e-learning y muchos otros temas.
Recommander pour vous
Abonnez-vous à notre newsletter !
Rejoignez la plus grande communauté OF de France
Gagner 4h par semaine
sur votre veille Formation
Sur le même sujet

Les équipes de Digiforma se déplacent au plus près de vous en région pour vous faire monter en compétences sur notre logiciel et vous tenir au courant de ses évolutions.

Logo digiforma
Pilotez vos formations en temps réel avec Digiforma
Gérez vos formations 4x plus vite